viernes, 22 de marzo de 2013

Diego

PLANTAS


TEJIDOS VEGETALES:

En los vegetales superiores las células se agrupan para construir tejidos que desempeñan diversas funciones. Estos pueden dividirse en tejidos meristemáticos y en tejidos adultos o definitivos.

Tejidos meristemáticos
Constan de células que se dividen activamente dando origen a otras nuevas que se diferencian posteriormente para constituir los distintos tejidos definitivos. Las células meristemáticas se caracterizan por ser de pequeño tamaño y poseer un núcleo muy voluminoso. Los embriones de plantas están constituidos en un principio solo por tejidos meristemáticos. En los adultos, sin embargo, los meristemas se localizan únicamente en las zonas donde se produce el crecimiento.
Se distinguen tres tipos de tejidos meristemáticos:
·         Embrionarios: Es el responsable del crecimiento y desarrollo de la planta. Se pueden encontrar en las semillas, en los apices y en los tallos de las plantas
·         Primarios: Los meristemas primarios proceden directamente de los tejidos embrionarios, se localizan en el ápice de la raíz y el tallo y producen el crecimiento en longitud de los mismos.
·         Secundarios: Los meristemas secundarios derivan de tejidos adultos cuyas células han recuperado su capacidad de división. Son de este tipo el cambium y el periciclo, que producen el crecimiento en grosor de los tallos y raíces respectivamente.

Tejidos adultos o definitivos
Se distinguen de los meristemáticos porque sus células han perdido su capacidad de división de forma permanente o transitoria. De acuerdo con las funciones que realizan se diferencias seis clases de tejidos en los vegetales superiores.

Tejidos protectores
Epidermis
Es el tejido que recubre la superficie externa de los tallos y las hojas y protege a estos órganos de la desecación y las lesiones mecánicas. Por lo general está constituido por una sola capa de células que tienen sus paredes externas cutinizadas, es decir recubiertas por una sustancia impermeable denominada cutina. La epideris puede presentar pequeños orificios o estomas, que son muy numerosos en las hojas y permiten el intercambio de gases entre las partes internas de la planta y su medio externo. Los estomas están formados por un orificio que se abre al exterior denominado ostiolo, en cuyos bordes se disponen en dos células oclusivas que regulan su apertura. A través de los estomas se elimina también el vapor de agua, fenómeno que recibe el nombre de transpiración estomática y es muy importante para la vida del vegetal. 

Exodermis
Es el tejido que recubre externamente la raíz. Es muy similar a la epidermis, con la diferencia de que sus células están protegidas de la desecación por una sustancia impermeable denominada suberina. En la exodermis existen también algunas células que no están suberificadas y son las encargadas de absorber el agua, por lo que este tejido funciona también como absorbente.

Suber o corcho
Es el tejido secundario producido por el cámbium suberógeneo o felógeneo de las raíces y los tallos. Por lo general consta de varias capas de células suberificadas que acaban muriendo y su misión es la de substituir a la epidermis en las partes más viejas de las raíces y los tallos.

Tejidos absorbentes
Rizodermis
Es un tejido absorbente que recubre la superficie de las partes jóvenes de la raíz. Está integrado por un estrato de células no impermeables que se encargan de absorber activamente el agua. Algunas de estas células presentan evaginaciones de sus paredes que constituyen los pelos radicales.

Tejidos mecánicos
Colénquima
Se dispone por debajo de la epidermis en los tallos herbacéos y los pecíolos de las hojas. Sus células tienen las paredes engrosadas parcialmente, lo que permite el intercambio de sustancias entre sí.
Esclerénquima
Está compuesto por células muertas que tienen sus paredes muy engrosadas. Se encuentra en las paredes más viejas del vegetal, que han dejado de crecer. Se distinguen dos tipos de células: células petreas, cortas y de paredes lignificadas generalmente, y fibras de esclerénquima, alargadas, fusiformes y de paredes más delgadas que las anteriores, lignificadas o no.


Tejidos fundamentales
Parénquima
Constituye la mayor parte del cuerpo de los vegetales herbáceos y esta formado por células de gran tamaño con numerosas vacuolas en el citoplasma y paredes delgadas. Puede desempeñar diversas funciones y ello permite distinguir distintos tipos de parénquimas. Existe un parénquima de reserva constituido por células que almacenan diversas sustancias nutritivas, un parénquima conductor se encarga de transportar sustancias de unos tejidos a otros, un parénquima aerífero que posee numerosos espacios intercelulares llenos de aire que comunican con los estomas, y un parénquima asimilador que realiza la síntesis activa sustancias orgánicas en sus abundantes cloroplastos.

Tejidos conductores
Xilema
Se compone de células parenquimatosas, fibras de esclerénquima y vasos leñosos. Estos últimos están integrados por dos tipos de células:
·         Traqueida: las traqueidas son células alargadas, de aspecto fusiforme que se superponen para formar un tubo conductor. Sus tabiques transversales de separación están perforados por numerosas punteaduras que permiten el paso del agua y las sustancias que lleva disueltas.
·         Tráqueas: las tráqueas se disponen de forma análoga a las traqueidas para formar conductos que en este casos son continuos pues las células acaban perdiendo los tabiques transversales que los mantenían separadas.
Los elementos conductores que acabamos de describir pueden tener sus tabiques longitudinales parcialmente lignificados. El xilema se encarga de transportar el agua y las sales disueltas en ella (savia bruta) desde la raíz a los restantes órganos del vegetal.
Floema
Está constituido por células parenquimatosas, fibras de esclerénquima, tubos cribosos y células anexas. Los tubos cribosos están formados por células alargadas y vivas, que se superponen quedando separadas unas de otras por tabiques transversales con numerososas perforaciones, lo que les confiere el aspecto de una criba. Su misión es transportar las sustancias sintetizadas en las hojas principalmente (savia elaborada) a los restantes órganos de la planta. Las células anexas se disponen a ambos lados de las que forman los tubos cribosos y quedan comunicadas con ellas por medio de poros en sus paredes.

ANIMALES

TEJIDOS ANIMALES:



En biología, los tejidos son aquellos materiales constituidos por un conjunto organizado de células, con sus respectivos organoides iguales (o con pocas desigualdades entre células diferenciadas), ordenadas regularmente, con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común. Se llama histología al estudio de estos tejidos orgánicos.
Muchas palabras del lenguaje común, como pulpacarne o ternilla, designan materiales biológicos en los que un tejido determinado es el constituyente único o predominante; los ejemplos anteriores se corresponderían respectivamente conparénquimatejido muscular o tejido cartilaginoso.
Sólo algunas estirpes han logrado desarrollar la pluricelularidad en el curso de la evolución, y de éstas en sólo dos se reconoce unánimemente la existencia de tejidos, a saber, las plantas vasculares, y los animales (o metazoos). En general se admite también que hay verdaderos tejidos en las algas pardas. Dentro de cada uno de estos grupos, los tejidos son esencialmente homólogos, pero son diferentes de un grupo a otro y su estudio y descripción es independiente.

Constitución
En los animales estos componentes celulares, están dispuestos en una matriz, más o menos extensa, de características particulares para cada tejido. Esta matriz es usualmente generada por las células que componen el tejido, por lo que se dice que los tejidos están constituidos, por un componente celular y, en algunos casos, por un componente extracelular. Es uno de los niveles de organización biológica, situado entre el nivel celular y el nivel orgánico.
Un tejido puede estar constituido por células de una sola clase, todas iguales, o por varios tipos de células dispuestas ordenadamente. La parte de la biología encargada del estudio de los tejidos orgánicos es la histología. Si se profundiza en los detalles, existe más de una centena de tejidos diferentes en los animales y algunas decenas en los vegetales, pero la inmensa mayoría son sólo variedades de unos pocos tipos fundamentales. La estructura íntima de los tejidos escapa a simple vista, por lo cual se usa el microscopio para visualizarla.
Tejidos animales
Existen cuatro tejidos animales fundamentales: epitelial, conectivo, muscular y nervioso. Estos tejidos, según su origen embriológico, se pueden clasificar en dos grandes grupos:
Tejidos muy especializados
·         Tejido muscular
·         Tejido muscular liso
·         Tejido muscular cardíaco
·         Tejido nervioso
·         Neuronas
·         Neuroglía
Tejidos poco especializados
·         Tejido epitelial
·         Epitelio de revestimiento
·         Epitelio glandular
·         Epitelio sensorial
·         Tejido conectivo
·         Tejido adiposo
·         Tejido cartilaginoso
·         Tejido óseo
·         Tejido hematopoyético
·         Tejido sanguíneo
·         Tejido conjuntivo